De Antigua nos fuimos al Lago Atitlan, un gran lago en el interior del altiplano al que lo adornan un par de volcanes. Para el que se lo este preguntando, no estaba mal, pero no tan bonito como el de Sanabria, eso sí, mucho más grande. Al lago lo rodeaban doce pueblitos, por los que había que moverse andando o en bote. Los pueblos no merecían mucho la pena, eran feos, pero no así las
vistas del lago desde ellos. Cada pueblo estaba poblado por diferentes razas indígenas y eso se podía ver claramente en sus vestimentas, en unos predominaban el color rojo, en otras el azul, unos usaban pantalón hasta la pantorrilla, en otros sombreros,…..una cosa curiosa es que los doce pueblos tienen el nombre de los doce apóstoles, se los pusieron los monjes cuando vinieron a evangelizar estas tierras, que bonito!. Mediante camionetas y minibuses nos fuimos transportando hacia el interior. Los ayudantes de los conductores de autobuses son dignos de mencionar, en pleno camino de tierra bacheado, salen por la ventanilla delantera hacia el techo, donde esta la carga, y entran por la trasera como si nada. Tienen pinta de malos y se mueven como monos, eso si, no se les escapa una cara a la hora de cobrar los pasajes.
Y de ahí nos adentramos en “La Verapaz”, que es una región de montañas cuyo nombre proviene de la verdadera paz, en la que los monjes intentaron evangelizar esta zona sin imponerlo por la fuerza. Esto está mejor, hay maneras y maneras. Esta zona es altiplano puro y duro, los paisajes son preciosos, las carreteras son de tierra y un viaje por ellas es una verdadera aventura. Es una de las pocas zonas que queda donde se puede ver aun el quetzal.
Cuatro horas de camino de tierra nos llevaron a Coban (no confundir con Copan, ruinas mayas en Honduras). Fuimos por una ruta que solo se puede hacer en buen tiempo y q muy poca gente opta por ir por estas tierras, eso es lo que nos animó, je, je. Tomamos Coban como campamento base de contacto con la naturaleza. Visitamos “Samuc Sampey” un paraje tocado por una barita 

Por si fuera poco, luego vinieron como buitres carroñeros los ingleses (piratas), con otros intereses, buscando maderas, y aprovechando el descuido, ya que nosotros estábamos a otras cosas, se apropiaron de nuestros territorios. Eso si, vinieron a Full-equipe, con esclavos africanos. Hoy en día esta como muestra toda la costa caribeña poblada de Garifunas, que son tribus de origen africano, con habla inglesa y que su cultura conserva los orígenes africanos. Y ahí esta Belice, uno de los países mas nuevos del mundo pues Inglaterra les dio la independencia hace apenas 30 años.
En la supuesta independencia, se instalaron grandes compañías americanas para la explotación de frutas. Convirtiendo a Guatemala en una mas de las republicas Bananeras de Centroamérica, haciendo y deshaciendo a su antojo, quitando y poniendo gobernantes en función de sus intereses y hasta financiando las guerrillas para instigar la revolución campesina si en ello iban sus intereses.
Y como no, por último los Alemanes, como no iba yo a tener algo para estos amigos míos. Para quien haya trabajado conmigo, ya sabe q los alemanes no doblan planos para eso están los españoles, pues imaginaros aquí en Guatemala con los chapines (hago mal en generalizar con los alemanes). Estos te cuentan en primera persona orgullosos como vinieron aquí hace cien años y “esclavizaron” a los guatemaltecos en las fincas cafeteras. Ellos vienen a decir que por lo menos les daban de comer y de dormir y les consideraban una raza humana, que con eso ya eran felices.
No me extraña que esta gente no muestre mucha destreza e iniciativa y si buena educación y generosidad. Como dice Ana, parece que solo valen para ser mandados, y es que con los últimos 500 años de pasado que han tenido, bastante es que sobreviven y conservan algo de su cultura.
Bueno, no sé si se me ha ido un poco la pelota, pero ahora sigo con la segunda parte del viaje, el plato fuerte en cuanto a disfrute.
Tikal, en dos palabras, impresionante!!!! . Solo visitar este parque de ruinas Mayas justifica el viaje, y eso que solo estuvimos medio día, pero te llena tanto que quedas satisfecho. Nos levantamos a las 2:00 a.m. en Flores, nos despertó un chaparrón que nos inundó la habitación,
De ahí nos fuimos a Río Dulce. El viaje en autobús digno de mencionar. El conductor era un dandi, que se creía el capitán de “Vacaciones en el mar”, no paró de invitar a las chicas a sentarse al
A la llegada a Livingston, un pueblo de garifunas, nos encontramos con playas sucias y no nos gustó mucho el sitio. La gente habla maravillas de este lugar, de la amabilidad de sus gentes y de su ambiente (mucho Bob Marley), pero nosotros no debimos estar receptivos y optamos por irnos en barco a Puerto Barrios para de ahí irnos a la costa Caribeña de Honduras en busca de un poco de playa.
Hay muchos niños en Guatemala, en las ciudades todos con uniforme escolar. Muchos puestos de comida en la calle y de tortitas de trigo (sustituye a nuestro pan). Una mujer que se precie tiene que saber hacer tortitas. La gente come en la calle, mucho pollo, frijoles, huevos, mazorcas de maíz, plátanos fritos,….umhhhh, que rico!!!!!. La gente casi no fuma. También se come banano, manzana, piña, papaya, uvas……La gente es muy bajita, no llegan a dar el estirón de los catorce años, no miden mucho más de 1,50 m. Por lo general las ciudades son feas, pero no así los parajes que las rodean. Los fines de semana la gente toma mucho y les encanta platicar (aunque son muy básicos, te repiten una y otra vez lo mismo), por la noche hay mucho borracho, mejor retirarse. Hay mucha moto japonesa de entre 125 y 200 c.c. (económicas, 1000 Euros) y los moteros de fin de semana, de pasta y moto grande, viajan con pistola. Se ven demasiadas armas en la calle y eso no nos gusta.
No sé si esto es tercer mundo, pobreza, necesidad, o como lo quieran llamar. Cada día en este aspecto estoy más confundido. Lo que sí sé son las consecuencias que tiene lo que llaman el primer mundo sobre el mundo más desprotegido y débil. Si me pregunto si la gente pasa hambre o necesidad lo único que me puedo responder es que aquí, aunque vayan descalzos y sucios, todo el mundo, desde el niño hasta el anciano, anda a todas horas con una coca cola en la mano y chuches en la otra. Les gusta más el Pizza Hut que un almuerzo típico. Todos tienen unos móviles de última generación carísimos que no creo que se los regalen las compañías (o en España nos engañan) muchos van con sus iPod por la calle (no mp3). Hay unos coches pick-up impresionantes, que no se si todos serán necesarios para el trabajo, y una cantidad de motocicletas terribles, la mayoría de ocio. Con esto quiero decir, que lo que si sé, son las consecuencias del primer mundo, el consumismo, que es la lacra que impone el capitalismo. Aquí primero hay que consumir y la sanidad, la salud, los colegios, pensiones,…..es secundario, ya vendrá. Lo primero es lo primero.
Abrazos desde Leon, Nicaragua